Qué es el Plan General de Contabilidad y cómo usarlo

El Plan Contable o Plan General de Contabilidad y de pymes es la norma que regula la elaboración de las Cuentas Anuales. En este artículo veremos su estructura y cómo utilizarlo de forma práctica.

Estructura del Plan Contable

El actual plan de contabilidad se promulgó en 2007,  con la finalidad de aumentar la transparencia y la comparabilidad de cuentas de las empresas españolas y el resto de la Unión Europea.

Comenzó a aplicarse a principios del año 2008. Está dividido en cinco partes.

Es de vital importancia tanto para estudiantes de contabilidad como para contables que necesitamos consultarlo en nuestras labores diarias.

¿Dónde conseguir el Plan General de contabilidad?

Se puede descargar gratuitamente desde el BOE, aunque resulta muy incómodo usarlo en formato pdf.

Plan General de Contabilidad edición 2020

Existen multitud de versiones en formato libro por un precio muy asequible. Aquí te recomiendo la que yo utilizo.

1. Marco conceptual de la contabilidad

Esta primera parte desarrolla los preceptos  y principios sobre los que se desarrolla la contabilidad. Vamos a destacar lo más representativo para los que son nuevos en el ámbito contable:

Principio de devengo

Las transacciones se registrarán cuando ocurran, independientemente de su fecha de cobro o pago. Por ejemplo, si el alquiler del mes de agosto lo pago en julio, registro en mi contabilidad el gasto por arrendamientos en el mes de agosto, que es cuando se ha producido el hecho económico.

Uniformidad

Cuando hayan varias opciones para elegir un criterio de valoración, se deberá de seguir usando el mismo. Sino se usase el mismo de manera uniforme, las cuentas anuales no mostrarían la imagen fiel del patrimonio de nuestra empresa.

Sin embargo, en caso de que las circunstancias que llevaron a nuestra empresa a elegir un determinado criterio hubiesen cambiado, podremos modificar el criterio de valoración que elegimos. En este supuesto habrá que dejar constancia del cambio en la memoria.

Prudencia

Solo contabilizaremos los beneficios cuando se produzcan. Los gastos, por el contrario, deberán de registrarse tan pronto como tengamos constancia de ellos.

No compensación

No podremos compensar las partidas de activo con las de pasivo, ni las de ingresos y gastos. Por ejemplo, si resulta que tenemos una venta por 50€ y una compra por 50€ también, deberemos de anotar tanto el ingreso como el gasto, aunque ambas tengan el mismo importe y no afecten al beneficio.

Importancia relativa

Nos permite no aplicar algunos de los principios contables cuando no afecte significativamente a la imagen fiel del patrimonio. Por ejemplo, no contabilizar la compra de un bolígrafo no tiene repercusión en mostrar la imagen fiel.

En caso de conflicto entre los principios contables, prevalecerá el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2. Normas de registro y valoración

Esta segunda parte desarrolla los principios contables contenidos en la primera parte. Es quizás una de las más importantes, pues dictamina las reglas por las que deben valorarse y registrarse tanto elementos patrimoniales como transacciones.

Si no estás seguro de qué valor contable asignar al ordenador que te compres, la respuesta está en esta parte. Si dudas cómo contabilizar la subvención que ha recibido tu empresa, lo encontrarás aquí.

En mi opinión, esta parte es, junto a la quinta, la más práctica del Plan Contable. Vamos a ver algunos ejemplos:

Ejemplo 1

Compramos un ordenador por 1.000 € más 210 € de IVA.

La norma de valoración inicial del inmovilizado material nos dice:

Los bienes de inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea su precio de adquisición o coste de producción. Los impuestos indirectos solo se contabilizarán en el precio de adquisición cuando no sean directamente recuperables de la Hacienda Pública.

Por consiguiente, registraremos el ordenador por valor de 1000, excluyendo el IVA ya que es un impuesto que sí es posible recuperar de Hacienda.

Ejemplo 2

Compramos una máquina por 3.000 €. El vendedor, además, nos la entrega e instala por 50 €. ¿Cuál sería la valoración inicial de la máquina?

El Plan Contable dice lo siguiente sobre el precio de adquisición:

El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor […] todos los gastos adicionales y directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en funcionamiento, entre otros: gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares.

Si aplicamos esta norma de registro, la máquina tendrá un valor inicial en nuestra contabilidad de 3.050 €

Ejemplo 3

Recibimos un préstamo de 10.000 € que tenía una comisión de apertura de 100 €. ¿Cuál sería la valoración en nuestra contabilidad?

El el apartado 3.1 de débitos y partidas a pagar el Plan de Contabilidad nos dice lo siguiente:

Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor razonable que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, ajustado por los costes que les sean directamente atribuibles.

Por lo tanto, la valoración inicial del préstamo en nuestra contabilidad sería de 9.900 € (10.000-100)

Ejemplo 4

Vendemos mercaderías que serán entregadas a nuestro cliente dentro de un mes. ¿Cuándo deberemos registrar la venta en nuestra contabilidad?

En su norma de registro 14ª referente a ingresos por ventas y prestación de servicios, el Plan establece cinco condiciones que deben darse para poder contabilizar los ingresos de la venta de bienes.

La primera condición es que «la empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica»

Si aplicamos religiosamente esta norma de registro, deberemos contabilizar la venta una vez que la mercadería le haya llegado al cliente.

Como ves, en esta parte del Plan Contable se resuelven multitud de dudas que puedan surgir en el día a día de la actividad empresarial.

3. Cuentas Anuales

La tercera parte incluye las normas de elaboración de las cuentas anuales, así como explicaciones de los documentos que las integran y modelos de los mismos.

¿Cuáles son estos documentos a los que alude el Plan?

  • Balance: documento que desglosa los bienes, derechos y obligaciones que posee nuestra empresa.
  • Cuenta de pérdidas y ganancias: muestra el resultado de nuestro negocio (beneficio o pérdida) por diferencia entre los ingresos y los gastos.
  • Estado de cambios en el patrimonio neto: desglosa una series de gastos e ingresos que según las normas de registro y valoración deben imputarse al patrimonio neto.
  • Estado de flujos de efectivo: informa sobre el origen y la utilización activos monetarios, generalmente el dinero que tenemos en caja y bancos.
  • Memoria: la memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos contables que forman las cuentas anuales.

4. Cuadro de cuentas

La cuanta parte del plan general de contabilidad enumera todas y cada una de las cuentas que se utilizan en la elaboración de las cuentas anuales y ordenadas por grupos.

Las cuentas de los grupos 1 a 5 son cuentas de Balance.

Las de los grupos 6 y 7 son gastos e ingresos, respectivamente, y corresponden a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Las de los grupos 8 y 9 son gastos e ingresos que se imputan al patrimonio neto.

Grupo 1 Financiación básica

Incluye las cuentas de patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo, tales como el capital social, las reservas, el beneficio no distribuido o un préstamo a largo plazo.

Grupo 2 Activo no Corriente

Cuentas de elementos destinados a estar en las actividades de nuestra empresa durante un plazo superior a un año. Ejemplos: terrenos, maquinaria, inversiones inmobiliarias, etc.

Grupo 3 Existencias

Todos aquellos activos que son vendidos en el curso normal de nuestra actividad como por ejemplo mercaderías, materias primas, envases y embalajes.

Se usan en la regularización de inventarios al cierre del ejercicio económico.

Grupo 4 Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Cuentas que se originan en el tráfico de la empresa como clientes, proveedores, acreedores, así como cuentas con las Administraciones Públicas.

Grupo 5 Cuentas financieras

Aquellas que se originan por operaciones ajenas al tráfico de nuestra empresa. Ejemplos: préstamos a corto plazo, caja, dinero en bancos…

Grupo 6 Compras y gastos

Incluye los bienes adquiridos por la empresa para venderlos, así como los gastos del año. Ejemplos: compras de mercaderías, arrendamientos, gastos financieros,

Grupo 7 Ventas e ingresos

Comprende principalmente la venta de bienes y la prestación de servicios

5. Definiciones y relaciones contables

Esta quinta y última parte del Plan Contable desarrolla lo que debemos incluir en cada una de las cuentas, en qué parte de las cuentas anuales se incluye y los movimientos más comunes de cargo y abono.

La considero la parte más útil, pues nos permite saber qué cuenta utilizar y sus principales movimientos en el cargo y el abono.

Ejemplo 5

Si nos vamos a la cuenta de Bancos (572) nos dice qué incluir en ella y en qué parte del balance se encuentra:

Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de  disponibilidad inmediata en Bancos e Instituciones de Crédito […] Figurarán en el activo corriente del balance.

Nos expone sus movimientos más comunes en las transacciones que se producen en las empresas:

a) Se cargarán por las entregas de efectivo y por las transferencias, con abono a la cuenta que ha de servir de contrapartida.

b) Se abonarán por la disposición, total o parcial, del saldo, con cargo a la cuenta que ha de servir de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación.

Infografía: grupos del plan contable

Infografía grupos de cuentas del plan contable
Grupos de cuentas en el plan contable.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

Responsable: Juan Antonio González
Finalidad: Gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Almacenamiento: en la base de datos de mi hosting, Copernico Technology